Respuesta
al articulo presentado en el diario El País con el título “Las clases de informática irán cambiando de modalidad”,
de fecha 25/01/18.
Introducción
Desde
hace un par de años que está de moda el concepto del pensamiento
computacional.
No son pocos los que relacionan el término con todo lo que tenga que
ver con informática, sobre todo con la programación de
aplicaciones.
No
voy a entrar en la discusión sobre qué es y qué no es el
pensamiento computacional, simplemente recomiendo leer dos artículos
sobre la temática: El publicado en 2006 por Jeannette Wing con el
nombre Punto de vista: Pensamiento Computacional
y el de Peter Denning publicado en 2016 bajo el nombre Puntos críticos del pensamiento computacional.
En
lo que sigue, intentaré un análisis de algunas de las afirmaciones
del artículo. Si bien discrepo con buena parte del mismo, me parece
un buen punto de partida para fomentar un debate respetuoso y serio
sobre estos temas.
Afirmaciones
y respuestas
Afirmación:
“Aprender
a usar Word o Power Point hoy es posible con un tutorial de internet,
y no es necesaria una clase magistral de un profesor”.
Respuesta:
Es cierto que no es necesaria la clase magistral de un profesor, lo
que si es necesario es el trabajo en el aula, el estudiante aprende
en la interacción con el docente y el resto de sus compañeros. Sin
una motivación concreta, dudo que la mayoría de los niños o
adolescentes se interesen en aprendan a utilizar estas herramientas
por su cuenta. De todas formas concuerdo con disminuir la relevancia
de estas temáticas, las cuales tienen poco que ver con la enseñanza
de la informática.
Afirmación:
“Más de la mitad
de los niños menores de cinco años (...) es usuaria de internet. Y
estos mismos niños (...) son capaces de mirar videos en YouTube. Eso
alcanza para que, cuando sean más grandes, aprendan a usar un
programa informático”.
Respuesta:
El solo hecho de utilizar Internet desde la infancia no es un don
adquirido en sí mismo, es la causa de vivir en la sociedad actual.
La capacidad de observar un vídeo es bien distinta a la de analizar
la información que esta provee. El uso pasivo de la computadora no
asegura que un niño en el futuro pueda desarrollar aptitudes
vinculadas con la tecnología. Por otra parte, si bien la mayoría
dispone de las herramientas básicas, no todos pueden acceder a una
conexión de Internet en sus casas, una computadora o un teléfono
inteligente.
Afirmación:
En las
escuelas, donde no hay un profesor específico de informática sino
una maestra de clase, "es más simple introducir el pensamiento
computacional", explico Fuzatti.
Respuesta:
Entiendo que la afirmación es
más simple introducir el pensamiento computacional,
es en relación a que el formato de Primaria (un sólo docente y no
varios) es más favorable respecto al de Secundaria. Si bien esto
último es discutible, estoy de acuerdo con que los docentes de
primaria comiencen a introducir conceptos de informática en las
escuelas, pero estas experiencias deben ser documentadas,
principalmente las temáticas abordadas, las evaluaciones, y los
resultados (sean positivos o negativos).
Afirmación:
El
95% de los maestros que respondió a la encuesta de evaluación de
Ceibal declara que la enseñanza de Programación —uno de los
pilares del pensamiento computacional— debería extenderse a todo
el sistema educativo.
Respuesta:
La asignatura Taller de Informática se dicta solamente a nivel de
ciclo básico. Es muy difícil aprender a programar con 13 años de
edad. Al igual que otras áreas de conocimiento (como la Filosofía o
la Sociología), aprender un lenguaje de programación formal es un
proceso complejo, que requiere un nivel de abstracción propio de un
estudiante de Bachillerato. Se debería discutir seriamente si se
debe o no incluir una asignatura de Programación en la curricula de
bachillerato en Secundaria. Mientras tanto, fuera de la educación
formal, enfocado a la inserción laboral y con profesionales de la
industria en el rol de docentes, el plan Ceibal se encarga de
impartir el plan jóvenes
a programar,
pensado para estudiantes de entre 17 y 26 años de edad y con ciclo
básico aprobado.
Reflexión
Los
docentes de informática (titulados o no) hace tiempo que venimos
trabajando el cambio de modalidad en el dictado de clases de
Informática. Aprendemos permanentemente de nuestros colegas de
diversas áreas y (sobre todo) de nuestros estudiantes.
Debemos
ser cuidados en la definición de la informática que se quiere
enseñar. Las computadoras pueden ser una excelente herramienta para
fomentar la ciencia y reforzar el pensamiento crítico, pero también
son fuentes de desinformación, intolerancia y exclusión. La
informática y las computadoras son un elemento más del cambio, pero
no lo son todo. La permanecía de los estudiantes en el sistema
educativo no se puede ver reducida a un taller de programación y
robótica, es absurdo sostener que es “clave
para cortar el aburrimiento y retener al alumno”, las
aptitudes e intereses de los estudiantes son mucho más amplias que
eso.
Nicolás
Artigas (Profesor
de educación media, en la especialidad Informática).

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.