Blog con la finalidad de compartir materiales relacionados con: La informática como área disciplinar, la enseñanza de la informática y la historia de la informática.
domingo, 30 de abril de 2017
Salvando la memoria de la computación en la Universidad de la República, Uruguay, a partir de los recuerdos del Profesor Manuel Sadosky (2003)
Artículo que cuenta la historia de la informática en la facultad de Ingeniería, durante el período 1961/1973, a través de los recuerdos del profesor Sadosky.
De Clementina al e-mail; una aproximación a la historia de la computación en la Universidad de la República, Uruguay (2008)
El artículo trata sobre la historia de la informática en el Uruguay, a través de la mirada de la facultad de ingeniería, cubriendo dos períodos, el previo (1966/1973) y el posterior a la dictadura (1985/2000).
Link: BERMÚDEZ, L., CABEZAS, J., URQUHART, M. "De Clementina al e-mail; una aproximación a la historia de la computación en la Universidad de la República, Uruguay". Reportes Técnicos 08-17. UR. FI – INCO, 2008.
Línea de investigación en Historia de la Informática, el proyecto SAMCA-Salvando la Memoria de la Computación Argentina (2010)
Surge de la preocupación por abrir dentro del campo disciplinar Informático líneas de investigación en historia de la Informática. Aquí se fundamentan: La pertinencia de dicha preocupación. La importante pérdida de patrimonio histórico específico que se produce diariamente (memoria de actores importantes, documentos o artefactos históricos) y los esfuerzos por evitarla. También se muestra la importancia de socializar y difundir nuestro acervo histórico disciplinar y los esfuerzos realizados en tal sentido. Se muestra que a nivel internacional se considera que la historia propia es de interés para la comunidad de Ciencias de Computación y se la ha integrado en eventos y grupos de trabajo. También se muestran los resultados alcanzados por SAMCA: La obtención de visiones detalladas de procesos de la historia de la computación en Argentina, cuidadosamente documentadas, la destrucción de algunos mitos, el develo de algunos misterios populares, la preservación de importantes elementos del patrimonio histórico, la creación de un activo grupo de interés Latinoamericano y la publicación de un libro y de varios artículos.
De la investigación científica a la exportación de software en el Uruguay
El artículo cuenta brevemente la expansión del desarrollo del software en el Uruguay.
A fines de la década del 90 Uruguay se constituía en el primer exportador de Software y
Servicios Asociados de América Latina. Se comienza analizando el nivel de estancamiento que
tenían las universidades y la industria de software en el Uruguay al
regreso de la democracia. Sin embargo la combinación de un proyecto
nacional como el PEDECIBA, de un proyecto regional como la ESLAI, y
de la UdelaR aportando la formación de
profesionales con sólidas bases teóricas en informática, posibilitaron
que la industria comenzara a desarrollarse y a expandirse a nivel
internacional.
Política informática y educación: el caso de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI)
La ESLAI nació en el año 1986 bajo el gobierno de Alfonsín y se disolvió en el año 1991 durante la Presidencia de Menem en la Argentina. Un estudio de la ESLAI resulta relevante ya que
ésta fue una de las pocas experiencias, en Argentina y en América del
Sur, en las que un centro de estudios universitarios dictara cursos de
excelencia en un tema estratégico como son las ciencias informáticas.
Calificamos este emprendimiento como excelente, pues los alumnos eran
becados, tenían una dedicación exclusiva, un laboratorio muy equipado y
sus profesores provenían de los mejores centros educativos de
informática en Europa y Latinoamérica. Lamentablemente, esta iniciativa
tuvo corta vida. A diferencia del Instituto Balseiro, otro centro de
alta calidad en el país, el cambio de gobierno, la crisis socioeconómica
y el recelo ideológico de las nuevas autoridades produjeron el eventual
cierre del proyecto.
La increíble historia del Instituto de Computación (en 24 e-mails)
Se presenta la historia del INCO de la facultad de Ingeniería (UdelaR, Montevideo), en formato de mails escritos entre los distintos docentes del Instituto de Computación.
Lo que se va a leer en este libro son retazos de la historia del InCo, especialmente del período que va desde 1985 a la fecha. Cada retazo es un mensaje circulado internamente en el instituto a través del e-mail, conteniendo anécdotas y comentarios de diversa índole. Aunque pueda parecer redundante, no está de más decir, a la manera de la fórmula tradicional, que cada mensaje expresa el recuerdo o la opinión de su autor solamente y en ningún caso una
posición institucional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)