jueves, 9 de marzo de 2017

Peter Denning - El pensamiento computacional en la ciencia (2017)

En este artículo, Denning indaga acerca de los beneficios entre la relación entre ciencia e informática, así como los alcances y limitaciones de esta última.


La revolución informática ha afectado profundamente cómo pensamos acerca de la ciencia, la experimentación y la investigación.


Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.


 Licencia Creative Commons
Computational Thinking in Science por Peter J. Denning se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.americanscientist.org/issues/pub/computational-thinking-in-science/1.

Peter Denning - Puntos críticos del pensamiento computacional (2016)

Denning expone las distintas vertientes del pensamiento educacional, desde el punto de vista de las políticas educativas, con ello se plantea tres preguntas guía: ¿Qué es el pensamiento computacional?. ¿Cómo medimos el avance de los estudiantes?. ¿El pensamiento computacional es bueno para todos?. Finaliza con una conclusión sobre las temáticas expuestas.



Mi crítica no está dirigida a “la informática en todas las escuelas”, sino en las definiciones vagas y las demandas sin fundamento promovidas por entusiastas. Las demandas sin fundamento elevan  expectativas que no pueden ser satisfechas, dejando a los profesores en la posición incómoda de no saber exactamente lo que se supone que deben enseñar o cómo evaluar si tienen éxito o no. Mi propósito aquí es examinar estas preguntas y en el proceso aclarar que es en realidad el pensamiento computacional y para quién es bueno.


Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.


Licencia Creative Commons
Remaining Trouble Spots With Computational Thinking por Peter J. Denning se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://denninginstitute.com/pjd/PUBS/CACMcols/cacm-trouble-ct.pdf.



Peter Denning - Más alla del pensamiento computacional (2009)

En este nuevo artículo, Denning realiza algunas preguntas acerca del pensamiento computacional: ¿Cuales son sus objetivos y características?. ¿Es distintivo de la informática?. ¿Cual es su relación con la ciencia de la computación?.

... el término se ha ampliado para incluir pensar con muchos niveles de abstracción, 
el uso de las matemáticas para desarrollar algoritmos, y el examen de la eficacia de un escalas
de soluciones a través de diferentes tamaños de problemas.  
 
 
Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.


Licencia Creative Commons
Beyond computational thinking por Peter J. Denning se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://sgd.cs.colorado.edu/wiki/images/7/71/Denning.pdf.

Peter Denning - La informática es una ciencia natural (2007)

En su tercer artículo sobre la temática, Denning realiza un repaso de la historia de la informática, establece de manera clara el "marco de principios", para luego reflexionar sobre la educación de la informática. Con este tercer artículo redondea las ideas establecidas en  Principios fundamentales de la informática y ¿Es ciencia la informática?

Los procesos de información y el cómputo continúan abundando en las profundidades estructurales
de varios campos. La Informática nunca fue una ciencia de lo artificial.


Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.




Licencia Creative Commons
Computing is a Natural Science por Peter J. Denning se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://cse.sc.edu/~buell/References/Misc/cacmJul07.pdf.


Peter Denning - ¿Es ciencia la informática? (2005)

En su segundo artículo sobre la informática como ciencia, Denning explica por que la informática debe ser considerada una ciencia y no (como antaño) una disciplina. Aunque no está del todo claro los alcances y las limitaciones del campo, Denning realiza varios argumentos para trabajar la temática.

La informática cumple todos los criterios para ser una ciencia, 
pero tiene un problema auto-impuesto de credibilidad
  
Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aq.


Licencia Creative Commons
Is Computer Science Science? por Peter J. Denning se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://denninginstitute.com/pjd/PUBS/CACMcols/cacmApr05.pdf.


Peter Denning - Principios fundamentales de la informática (2003)

En su primer artículo sobre la informática como ciencia, Denning explica que el cuerpo de conocimiento de la informática se basa en (1) Los principios de mecánica computacional. (2) Los principios de diseño. (3) Las prácticas informáticas.

Los principios fundamentales de la informática, para nuestro entendimiento y nuestra enseñanza, han sido enterrados bajo capas de tecnología. Es hora de liberarlos.



Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.

¿Quién es Peter Denning?

Es un informático y escritor estadounidense, conocido por su trabajo referente sobre memoria virtual, para sistemas operativos, convirtiéndose en el estándar de referencia para todas las políticas de administración de memoria.

Ha sido una gran influencia en la educación informática. A principios de los años setenta dirigió un grupo de trabajo que diseñó el primer curso básico sobre principios de sistemas operativos, el cual se convirtió en el primer curso de ciencias de la computación no matemático. A mediados de los años ochenta dirigió un comité conjunto entre ACM y IEEE que describió la informática como una disciplina con nueve áreas funcionales y tres procesos cognitivos, la base de ACM Curriculum 1991.

En la década de 1990 se centró en crear el "marco de principios" para describir los principios fundamentales de la informática. Sostiene que la informática es una ciencia tanto de procesos de información naturales como artificiales. NSF lo designó  "becario distinguido de la educación" en 2007, para lanzar un movimiento que utilice el marco de principios para las innovaciones en la educación y la investigación.  En 2009, el SIGCSE de ACM (Grupo de Interés Especial en Educación en Informática) reconoció sus contribuciones con su premio de servicio vitalicio.



Click aquí para ver su perfil en google académico (en ingles).