domingo, 30 de abril de 2017

Salvando la memoria de la computación en la Universidad de la República, Uruguay, a partir de los recuerdos del Profesor Manuel Sadosky (2003)

Artículo que cuenta la historia de la informática en la facultad de Ingeniería, durante el período 1961/1973, a través de los recuerdos del profesor Sadosky.

De Clementina al e-mail; una aproximación a la historia de la computación en la Universidad de la República, Uruguay (2008)

El artículo trata sobre la historia de la informática en el Uruguay, a través de la mirada de la facultad de ingeniería, cubriendo dos períodos, el previo (1966/1973) y el posterior a la dictadura (1985/2000).


Link: BERMÚDEZ, L., CABEZAS, J., URQUHART, M. "De Clementina al e-mail; una aproximación a la historia de la computación en la Universidad de la República, Uruguay". Reportes Técnicos 08-17. UR. FI – INCO, 2008.

Línea de investigación en Historia de la Informática, el proyecto SAMCA-Salvando la Memoria de la Computación Argentina (2010)

Surge de la preocupación por abrir dentro del campo disciplinar Informático líneas de investigación en historia de la Informática. Aquí se fundamentan: La pertinencia de dicha preocupación. La importante pérdida de patrimonio histórico específico que se produce diariamente (memoria de actores importantes, documentos o artefactos históricos) y los esfuerzos por evitarla. También se muestra la importancia de socializar y difundir nuestro acervo histórico disciplinar y los esfuerzos realizados en tal sentido. Se muestra que a nivel internacional se considera que la historia propia es de interés para la comunidad de Ciencias de Computación y se la ha integrado en eventos y grupos de trabajo. También se muestran los resultados alcanzados por SAMCA: La obtención de visiones detalladas de procesos de la historia de la computación en Argentina, cuidadosamente documentadas, la destrucción de algunos mitos, el develo de algunos misterios populares, la preservación de importantes elementos del patrimonio histórico, la creación de un activo grupo de interés Latinoamericano y la publicación de un libro y de varios artículos.

De la investigación científica a la exportación de software en el Uruguay

El artículo cuenta brevemente la expansión del desarrollo del software en el Uruguay.

A fines de la década del 90 Uruguay se constituía en el primer exportador de Software y Servicios Asociados de América Latina. Se comienza analizando el nivel de estancamiento que tenían las universidades y la industria de software en el Uruguay al regreso de la democracia. Sin embargo la combinación de un proyecto nacional como el PEDECIBA, de un proyecto regional como la ESLAI, y de la UdelaR aportando la formación de profesionales con sólidas bases teóricas en informática, posibilitaron que la industria comenzara a desarrollarse y a expandirse a nivel internacional.


Política informática y educación: el caso de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática (ESLAI)

La ESLAI nació en el año 1986 bajo el gobierno de Alfonsín y se disolvió en el año 1991 durante la Presidencia de Menem en la Argentina. Un estudio de la ESLAI resulta relevante ya que ésta fue una de las pocas experiencias, en Argentina y en América del Sur, en las que un centro de estudios universitarios dictara cursos de excelencia en un tema estratégico como son las ciencias informáticas. Calificamos este emprendimiento como excelente, pues los alumnos eran becados, tenían una dedicación exclusiva, un laboratorio muy equipado y sus profesores provenían de los mejores centros educativos de informática en Europa y Latinoamérica. Lamentablemente, esta iniciativa tuvo corta vida. A diferencia del Instituto Balseiro, otro centro de alta calidad en el país, el cambio de gobierno, la crisis socioeconómica y el recelo ideológico de las nuevas autoridades produjeron el eventual cierre del proyecto. 

La increíble historia del Instituto de Computación (en 24 e-mails)

Se presenta la historia del INCO de la facultad de Ingeniería (UdelaR, Montevideo), en formato de mails escritos entre los distintos docentes del Instituto de Computación.

Lo que se va a leer en este libro son retazos de la historia del InCo, especialmente del período que va desde 1985 a la fecha. Cada retazo es un mensaje circulado internamente en el instituto a través del e-mail, conteniendo anécdotas y comentarios de diversa índole. Aunque pueda parecer redundante, no está de más decir, a la manera de la fórmula tradicional, que cada mensaje expresa el recuerdo o la opinión de su autor solamente y en ningún caso una
posición institucional.

 

jueves, 9 de marzo de 2017

Peter Denning - El pensamiento computacional en la ciencia (2017)

En este artículo, Denning indaga acerca de los beneficios entre la relación entre ciencia e informática, así como los alcances y limitaciones de esta última.


La revolución informática ha afectado profundamente cómo pensamos acerca de la ciencia, la experimentación y la investigación.


Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.


 Licencia Creative Commons
Computational Thinking in Science por Peter J. Denning se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.americanscientist.org/issues/pub/computational-thinking-in-science/1.

Peter Denning - Puntos críticos del pensamiento computacional (2016)

Denning expone las distintas vertientes del pensamiento educacional, desde el punto de vista de las políticas educativas, con ello se plantea tres preguntas guía: ¿Qué es el pensamiento computacional?. ¿Cómo medimos el avance de los estudiantes?. ¿El pensamiento computacional es bueno para todos?. Finaliza con una conclusión sobre las temáticas expuestas.



Mi crítica no está dirigida a “la informática en todas las escuelas”, sino en las definiciones vagas y las demandas sin fundamento promovidas por entusiastas. Las demandas sin fundamento elevan  expectativas que no pueden ser satisfechas, dejando a los profesores en la posición incómoda de no saber exactamente lo que se supone que deben enseñar o cómo evaluar si tienen éxito o no. Mi propósito aquí es examinar estas preguntas y en el proceso aclarar que es en realidad el pensamiento computacional y para quién es bueno.


Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.


Licencia Creative Commons
Remaining Trouble Spots With Computational Thinking por Peter J. Denning se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://denninginstitute.com/pjd/PUBS/CACMcols/cacm-trouble-ct.pdf.



Peter Denning - Más alla del pensamiento computacional (2009)

En este nuevo artículo, Denning realiza algunas preguntas acerca del pensamiento computacional: ¿Cuales son sus objetivos y características?. ¿Es distintivo de la informática?. ¿Cual es su relación con la ciencia de la computación?.

... el término se ha ampliado para incluir pensar con muchos niveles de abstracción, 
el uso de las matemáticas para desarrollar algoritmos, y el examen de la eficacia de un escalas
de soluciones a través de diferentes tamaños de problemas.  
 
 
Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.


Licencia Creative Commons
Beyond computational thinking por Peter J. Denning se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://sgd.cs.colorado.edu/wiki/images/7/71/Denning.pdf.

Peter Denning - La informática es una ciencia natural (2007)

En su tercer artículo sobre la temática, Denning realiza un repaso de la historia de la informática, establece de manera clara el "marco de principios", para luego reflexionar sobre la educación de la informática. Con este tercer artículo redondea las ideas establecidas en  Principios fundamentales de la informática y ¿Es ciencia la informática?

Los procesos de información y el cómputo continúan abundando en las profundidades estructurales
de varios campos. La Informática nunca fue una ciencia de lo artificial.


Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.




Licencia Creative Commons
Computing is a Natural Science por Peter J. Denning se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://cse.sc.edu/~buell/References/Misc/cacmJul07.pdf.


Peter Denning - ¿Es ciencia la informática? (2005)

En su segundo artículo sobre la informática como ciencia, Denning explica por que la informática debe ser considerada una ciencia y no (como antaño) una disciplina. Aunque no está del todo claro los alcances y las limitaciones del campo, Denning realiza varios argumentos para trabajar la temática.

La informática cumple todos los criterios para ser una ciencia, 
pero tiene un problema auto-impuesto de credibilidad
  
Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aq.


Licencia Creative Commons
Is Computer Science Science? por Peter J. Denning se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://denninginstitute.com/pjd/PUBS/CACMcols/cacmApr05.pdf.


Peter Denning - Principios fundamentales de la informática (2003)

En su primer artículo sobre la informática como ciencia, Denning explica que el cuerpo de conocimiento de la informática se basa en (1) Los principios de mecánica computacional. (2) Los principios de diseño. (3) Las prácticas informáticas.

Los principios fundamentales de la informática, para nuestro entendimiento y nuestra enseñanza, han sido enterrados bajo capas de tecnología. Es hora de liberarlos.



Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.

¿Quién es Peter Denning?

Es un informático y escritor estadounidense, conocido por su trabajo referente sobre memoria virtual, para sistemas operativos, convirtiéndose en el estándar de referencia para todas las políticas de administración de memoria.

Ha sido una gran influencia en la educación informática. A principios de los años setenta dirigió un grupo de trabajo que diseñó el primer curso básico sobre principios de sistemas operativos, el cual se convirtió en el primer curso de ciencias de la computación no matemático. A mediados de los años ochenta dirigió un comité conjunto entre ACM y IEEE que describió la informática como una disciplina con nueve áreas funcionales y tres procesos cognitivos, la base de ACM Curriculum 1991.

En la década de 1990 se centró en crear el "marco de principios" para describir los principios fundamentales de la informática. Sostiene que la informática es una ciencia tanto de procesos de información naturales como artificiales. NSF lo designó  "becario distinguido de la educación" en 2007, para lanzar un movimiento que utilice el marco de principios para las innovaciones en la educación y la investigación.  En 2009, el SIGCSE de ACM (Grupo de Interés Especial en Educación en Informática) reconoció sus contribuciones con su premio de servicio vitalicio.



Click aquí para ver su perfil en google académico (en ingles).

martes, 28 de febrero de 2017

Jeannette Wing - Pensamiento computacional, 10 años después (2016)

En su quinto artículo, Wing reflexiona acerca de los cambios sucedidos entre el 2006 y el 2016. Se basa principalmente en los avances de la educación del pensamiento computacional, en países como EE.UU y el Reino Unido, entre otros.

"No en mi vida", dije en 2009, cuando me preguntaron si alguna vez veríamos ciencias de la computación enseñadas en primaria y secundaria (...). Estoy feliz de decir que estaba equivocada. Han pasado 10 años desde que publiqué "Pensamiento Computacional" en 2006. Para celebrar su aniversario, consideremos hasta donde hemos llegado.



Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.


Licencia Creative Commons
Pensamiento computacional, 10 años después por Jeannette Marie Wing se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://www.microsoft.com/en-us/research/blog/computational-thinking-10-years-later/.


Jeannette Wing - Pensamiento computacional ¿Qué y por qué? (2010)

En su cuarto artículo, Wing desarrolla el concepto de pensamiento computacional "para todos y en todas partes", para ello, menciona los beneficios del pensamiento computacional, su relación con otras disciplinas, su presencia en la vida cotidiana, así como aspectos a tener en cuenta a nivel educativo.

¿Qué es el pensamiento computacional?. Es el proceso de pensamiento involucrado en la formulación de problemas y sus soluciones, representadas en una forma que pueda ser efectivamente realizada por un agente de procesamiento de la información.



Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.


Licencia Creative Commons
Pensamiento computacional ¿Qué y por qué? por Jeannette Marie Wing se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.cs.cmu.edu/~CompThink/resources/TheLinkWing.pdf.

Jeannette Wing - Pensamiento computacional y pensando en la informática (2008)

En este tercer artículo, publicado en julio de 2008, Wing profundiza algunos aspectos del pensamiento computacional, y reflexiona sobre el papel de la informática, tanto a nivel social, como a nivel científico y tecnológico.

El pensamiento computacional influenciará a todos en cada campo de conocimiento. Esta visión plantea un nuevo reto educativo (...). Al pensar en la informática, necesitamos estar en sintonía con los tres motores de nuestro campo: La ciencia, la tecnología y la sociedad.
 

Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.




Licencia Creative Commons
Pensamiento computacional y pensando en la informática por Jeannette Marie Wing se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.cs.cmu.edu/~wing/publications/Wing08a.pdf.

Jeannette Wing - 5 preguntas profundas en informática (2008)

En este segundo artículo, publicado en enero de 2008, Wing plantea preguntas que estimulan la investigación  y ayudan a entender el campo específico de la informática.

"Incluso si parecen irrefutables, ensayar respuestas a ellas avanzará las bases científicas del campo y ayudará a ingeniar los sistemas que sólo podemos imaginar".


Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.



Licencia Creative Commons
Cinco preguntas profundas en informática por Jeannette Marie Wing se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.cs.cmu.edu/%7Ewing/publications/Wing08.pdf.

Jeannette Wing - Punto de vista: Pensamiento computacional (2006)

En el año 2006, J. Wing publicó su primer artículo sobre pensamiento computacional. Es sin duda uno de los últimos grandes aportes al pensamiento de la informática, tanto para su concepción como ciencia, como para su enfoque educativo.

Representa una actitud y una habilidad universalmente aplicable a todos, no sólo los informáticos deberían aprender y utilizar el pensamiento computacional.



Versión en español. Click aquí.

Versión original en ingles. Click aquí.

Licencia Creative Commons
Punto de vista: Pensamiento computacional por Jeannette Marie Wing se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en https://www.cs.cmu.edu/~15110-s13/Wing06-ct.pdf.

¿Quién es Jannette Wing?

Jeannette Marie Wing obtuvo su doctorado en el MIT, en ciencias informáticas, en el año 1983. Fue Profesora Presidenta de Ciencias de la Computación en la Carnegie Mellon University y directora asistente de Informática y Ciencias de la Información e Ingeniería en la National Science Foundation (NSF).

En la actualidad, es vicepresidenta Corporativa de Microsoft Research con supervisión de sus principales laboratorios de investigación en todo el mundo y Microsoft Research Connections.

También ha sido una fuerte promotora del pensamiento computacional, expresando las técnicas algorítmicas de resolución de problemas y abstracción utilizadas por los informáticos y cómo podrían aplicarse en otras disciplinas.

Es por ello que comparto cinco artículos de su autoría, todos ellos traducidos del ingles, que entiendo son fundamentales para comprender el concepto de "pensamiento computacional".


En este link se encuentra una lista detallada de todos sus publicaciones (en ingles).

En esta página se encuentra una descripción de su carrera (en ingles).